Miércoles 14 de Febrero, 2024

Este día se siguió con te tema 1.

Tema 1.1. La sociedad de la información y la comunicación, más concretamente por la parte de las paradojas de la sociedad de la información. 

Como ya he comentado en el día anterior, en la Sociedad de información el valor predominante lo tiene la información, a la vez que por ejemplo la energía no tiene tanta importancia. Los profesionales se orientan a realizar diferentes actividades centradas en la información y la calidad y la cantidad del conocimiento son fundamentales en este contexto.


En clase se habló de "La Sociedad del espectáculo" de Guy Debord, donde critica la desvinculación de la sociedad contemporánea de las personas promoviendo la absorción y la pasividad en imágenes preconcebidas. Cuando más se sumergen los individuos en este espectáculo, más pierden la conexión que tienen con la propia realidad de cada uno los deseos auténticos. Este autor sustenta que las acciones que forman parte de las personas, ya no les pertenecen porque son diferentes representaciones de un sistema que es dominante. Esto lleva consigo la pérdida de la identidad personal desconectando a las personas de su entorno y de sí mismos.


Seguidamente, se comentó que la imagen y la autoimagen rinden mucho a la hora de hablar sobre los problemas de la sociedad de la información y la centralización de la imagen. Las personas necesitamos si o si las imágenes para formarnos como seres humanos. En las redes sociales existe una triada oscura y un perfil abusivo que explican diferentes comportamientos antisociales o el egocentrismo.

Fuente: viaterra.mx

Esto nos quiere decir que requerimos de una forma de abordarlo y para ello necesitamos herramientas de alfabetización.

Para terminar con el tema, se habla de la alfabetización digital. Esto es el hecho de saber por qué, en qué momento necesitas una información, dónde encontrarla y cómo usarla. Esto es un factor fundamental a la hora de hablar de la participación en Sociedad de la Información y en el derecho básico para tener un aprendizaje de manera continua. La alfabetización digital fomenta el uso de métodos activos para poder así lograr una mayor autonomía. Algunos de esos métodos activos son la autoevaluación y el trabajo colaborativo.

Fuente: Día de Internet. La importancia de la alfabetización digital - BeDigital BeReal

Una vez finalizado el tema, salimos todos los alumnos al exterior del edificio e hicimos grupos formados por 5 personas. Una vez ya divididos, cada uno habló de diferentes temas relacionados con la educación y la sociedad a elección propia y después se comentaron en alto para que toda la clase lo pudiese escuchar.


Mi reflexión sobre esta clase es la siguiente: Bajo mi punto de vista he aprendido muchas cosas, pero sobre todo que la autoimagen es mucho más importante que la imagen. Esto se debe al hecho de que a las personas nos debe importar más la percepción interna de nosotros mismos que la manera de la que somos percibidos por los demás. Por otro lado, considero de gran importancia la alfabetización digital, ya que nos proporciona acceso a información diferentes, promueve la participación de la sociedad e incluso aumenta las oportunidades de empleo.

Para terminar, me ha gustado mucho la actividad final, ya que nos hizo reflexionar sobre diversos temas como las expectativas académicas.



REFERENCIAS

Documento proporcionado por el docente:

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar