Miércoles 21 de Febrero, 2024
Este día se llevó a cabo la visualización de un video titulado "Más escuelas y menos aulas" de Ediciones Morata. Este video aborda lo fundamental que es la reforma del sistema educativo llevado a un enfoque mayormente centrado en el aprendizaje activo y las necesidades individuales de los estudiantes.
Seguidamente se definió la educación de hoy en día. Esta se enfoca en realizar un currículum que sea significativo y relevante. Para poder llevar a cabo esto, se divide en dos tipos de concreción curricular: la macrocurriculaar, que hace referencia a pautas generales, y la mesocurricular, que se centra en detalles específicos de objetivos, metodologías, contenidos y evaluación. La educación puede ser aumentada, nueva, fluida, disruptiva, hiper educativa, etc.

El aprendizaje puede ser de diferentes maneras, por ejemplo ubicuo, invisible, difuso, nuevo, etc. No solo esto, sino que también la escuela puede ser digital, smart, expandida, ondulante, ciberescuela, etc.
En esta asignatura nos hacemos siempre una pregunta: ¿Qué educación para qué sociedad?
Primeramente se encuentra la sociedad industrial, la cual se divide en dos: la sociedad industrial de Weber y la sociedad industrial de Durkheim.
Max Weber y la modernización: esta sociedad viene dada por un proceso de burocracia que afecta a los diferentes aspectos de la vida cotidiana. Está basado en el cálculo racional y la especialización científica.
Emilie Durkheim y la división social del trabajo: es necesaria la creación de solidaridad orgánica basada en diferencias individuales (se fomenta la estabilidad y el equilibrio) con la transición hacia la sociedad industrial.
La educación tiene el papel de la especialización y reproducción social. Esta promueve la especialización que se requiere en la sociedad y tiene un modelo de estructura social, único y diverso.
En segundo lugar se encuentra la sociedad industrial de posguerra. Aquí encontramos a Wright Mills y la emergencia de la sociedad burocrática con la presencia de gerentes, técnicos y clases medias. En esta etapa es necesaria la "imaginación sociológica" para convertir las inquietudes personales de cada individuo en problemas sociales abiertos a la razón.
La sociedad industrial de posguerra y una visión progresista o positiva concluyen las teorías económicas de la educación. Sobre esto vimos un video llamado "Gary Becker y el capital humano".
No solo están las teorías económicas de la educación, sino que también están las teorías culturales de la educación y las teorías de la deprivación cultural (buscan una explicación a la desigualdad de género, clases o etnias).
Para terminar con la clase, se concluyó con reconceptualizaciones de la sociedad industrial y las visiones negativas de la educación. En esta parte podemos encontrar a Randal Collins y su "Teoría Conflictual" (mantiene la línea al funcionalismo) y a Foucault y los postestructuralistas con "La sociedad de la vigilancia y el control" (el control disciplinado se convierte en digital).
Reflexión propia sobre el tema: Este tema refleja claramente que la educación no solo se basa en la transmisión de conocimientos, sino que hay muchas cosas más. La educación trata de moldear a la sociedad a la vez que es moldeada por ella. Nosotros debemos estar de manera continua ajustando nuestras prácticas y reflexionando sobre ellas. Esto se entiende de manera clara con la explicación de las sociedades: la sociedad industrial y la sociedad industrial de posguerra.
Es muy importante que todo el mundo conozca esto y no se centren ni se base en que la educación solo está para transmitirnos conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA
La educación en la actualidad: tendencias y desafíos en el siglo XXI - Educatics